La regulación de las TIC en América Latina se está enfocando cada vez más en la protección de los derechos de los usuarios y de los datos personales, en parte por el crecimiento exponencial de los ciberataques.
“En los últimos años varios países han optado por fortalecer sus políticas de protección de datos personales como consecuencia del aumento de las transacciones en línea que han puesto en riesgo los datos que vinculan, directa o indirectamente, a una persona natural”, dijo Carolina Pardo, socia de Baker McKenzie, en conversación con BNamericas.
Ejemplo:
.- El Gobierno de Argentina incluyó dentro de la Agenda Digital 2030 la actualización del ámbito de aplicación de las normas sobre datos personales, así como garantías a la ciberseguridad y protección de los derechos de los consumidores cuando accedan a información de datos online.
.- En Brasil se le dio rango constitucional al derecho de protección de datos personales, mientras que en Perú se implementaron medidas de vigilancia del procesamiento de datos personales mediante sistemas de video.
.- En Colombia, el regulador de industria y comercio SIC actualizó las guías de transferencia internacional de datos personales y en Chile se estudia una reforma de las disposiciones de protección de datos personales.
“América Latina fue la región del mundo en la que se dio el crecimiento porcentual más grande en materia de comercio electrónico, lo cual genera mayor atención a temas regulatorios vinculados con actividades digitales”
La especialista considera que el tema de protección de datos en Colombia y México "ha estado en el radar de los reguladores de forma frecuente".
“La seguridad de los datos adquiere una nueva dimensión y posiblemente veamos desarrollos regulatorios que generen obligaciones de reporte e implementación de modelos de mitigación de riesgos cibernéticos para todos los actores de la cadena”
Comentarios